miércoles, 18 de mayo de 2011

LOS MODELOS DE MOTOCICLETAS

LAS MOTOCICLETAS DE MONTAÑA
Hace tan solo unos días contábamos acerca de las desventajas que nos puede generar un terreno como el de los emiratos a la hora de intentar llegar a determinadas regiones que se encuentran un tanto desconectadas. Lo cierto es que la gente que tiene la posibilidad compra camionetas 4×4, pero esto es algo que no está al alcance de todos porque los costos de un vehículo como el que les manifestamos son muy elevados.


Costo: 100 000
Marca: Honda







De tal manera es que aun en muchas partes del mundo árabe se sigue utilizando a los camellos como herramienta de transporte, pero la verdad es que en los últimos tiempos, al darse cuenta de que los costos eran más bajos muchos habitantes han comprado motocicletas que les facilitas el desplazamiento entre los diferentes puntos del país ahorrando mucho tiempo en comparación a lo que los tradicionales camellos solían demorar en hacer un recorrido. Por eso no es para extrañarse si cuando llegan a los emiratos se encuentran con un gran número de motos a su paso, ya que es el medio por excelencia en la actualidad para mantener conectada a la gente del país.
MOTOCICLETAS CLASICAS
Le damos la bienvenida a Motos Clásicas, aquí encontrara fotos e información de motocicletas clásicas, modernas y de colección.
Encontrara también historias a cerca de como surgieron y fueron evolucionando las diferentes marcas muchas de las que hoy aun existen.
Algunas de las marcas que tratamos en esta pagina son:Abc, Ace, Ajs, Ancillotti, Aprillia, Aiyumo, Benelli, Beta, Bimota, BMW, Buell, Cagiva, CSR , Daelim, Derbi, Ducati, Generic, Gilera, Guzzi, Harley Davidson, Honda, Husqvarna, Hyosung, i-Moto, Italjet, Kawasaki, Keeway, KTM, Kymco, Linhai, MTR, MV Agusta, Peugeot, Piaggio, Rieju, Suzuki, Triumph, Vespa, Yamaha y muchas mas.
Estamos agregando información continuamente.
Esperamos que disfrute de esta información y recuerde que si no encuentra lo que busca puede intentar en la casilla de búsqueda que se encuentra al final de cada pagina.

Historia de Honda.


Costo: 40 000
Marca: Honda





Perdido en medio de la multitud que asistía a las pruebas del Tourist Trophy de 1954, un desconocido observaba las carreras con extrema atención. Se trataba de Soichiro Honda, de quien nadie había oído hablar todavía .en Europa, mientras que en el Japón era uno de los principales productores de motos. Había visitado la mayor parte de los países occidentales con vistas a asegurar nuevos mercados para su producción y había llegado a la convicción de que para imponer sus motos en el extranjero, era indispensable que el nombre de Honda figurase en las principales pruebas deportivas.

LA MOTOCICLETA  DEPORTIVA
Una motocicleta deportiva es una motocicleta de altas prestaciones destinada al uso en la vía pública, con características de conducción más agresivas que las de una motocicleta de turismo. Muchas motocicletas de velocidad son derivadas de motocicletas deportivas.
Las motocicletas deportivas van equipadas en su mayoría de un carenado, que mejora su aerodinámica, con el fin de alcanzar altas velocidades, habitualmente por encima de los 250 km/h o incluso más de 300 km/h en los modelos más exóticos.
La posición de conducción de una motocicleta deportiva es usualmente muy agresiva, en el sentido de que obliga al cuerpo a estar muy adelantado. Con ello se gana estabilidad en la dirección y mejora la aerodinámica.

Costo: 55.000
Marca: Suzuki


Habitualmente son las motocicletas de calle con la mejor relación peso potencia. Esto se logra con motores de alta cilindrada y materiales ligeros. Las motocicletas destinadas a ser deportivas presentan características muy diferentes a las que se suelen utilizar y vender en el sector turismo de motocicletas. Inclusive se puede decir que estas mantienen al usuario en una posición diferente a la hora de querer manejarlas ya que requiere que el cuerpo se ubique en una posición más adelantada por parte de toda la parte superior del cuerpo, todo para que se pueda ganar una mejor estabilidad en la dirección de la moto y facilitar la aerodinámica.
Entre las mejores motos deportivas encontramos a la Aprilia RSV4 Factory, la BMW S 1000 RR, la Ducati Superbike 1198 y la Desmosedicci, la Honda CBR1000RR y la CBR600 RR, la Kawasaki Zx-6R y zx-10R, la KTM 1190 RC8 R, la Suzuki GSX-R 1000, Suzuki GSX-R 600,la Suzuki GSX-R 750, la Triumph Daytona 675, la Yamaha YZF-R1 y la R6, entre otras. Las mejores deportivas suelen ser japonesas y europeas.
Artículos Relacionados: Mejores Motos 250: Motocicletas Deportivas y Veloces Mejores Marcas y Modelos de Motos Nuevas Mejores Motocicletas de tipo Motos Cross Motos Usadas: Motocicletas de Segunda Mano Motos Suzuki: Modelos para aficionados a la velocidad


MOTOCICLETAS – NAKED

Una motocicleta naked (o desnuda) es una motocicleta que carece de carenado, por lo que gran parte de su mecánica está al descubierto.

Generalidades

La mayoría de las marcas, como Aprilia, BMW, Ducati, Kawasaki, Yamaha, Bimota, KTM, Suzuki, Triumph, o Hyosung, cuentan con este tipo de motocicletas en sus catálogos. Además, dentro de este segmento, podemos encontrar diferentes tipos de motocicletas naked, así:
  • Roadster: naked de gran cilindrada y ligeramente protegidas del viento, para efectuar trayectos largos.
  • Streetfighter: naked de gran potencia y aptitudes más deportivas que una naked normal.
  • Scrambler: naked de estética clásica con ruedas adaptadas a tierra y de gran robustez.





Categoría: Naked
Precio: 12900 €

MOTOCICLETA ELECTRICA

Fuente de energía

                                Costo: 39 900 90





Scooter eléctrico en la 2005 Vancouver EV gathering.
Tradicionalmente la fuente de energía para el motor eléctrico han sido baterías, pero el desarrollo de pilas de combustible ha proporcionado varios prototipos. Algunos ejemplos: el ENV de Intelligent Energy, el scooter de Honda que utiliza el Honda FC Stack, y el el Yamaha FC-AQEL. También están en desarrollo motociletas híbridas con motor de gasolina y eléctrico. Algunos ejemplos son el Ecycle, y el Yamaha Gen-RYU.

Ventajas e inconvenientes

Las motocicletas y scooters eléctricos aumentan su popularidad en la medida en la que aumentan los precios de la gasolina. La tecnología de las baterías mejora de forma continua haciendo más práctico este medio de transporte.[1]
Ventajas del motor eléctrico sobre el de gasolina:
  • Los costes de combustible para el motor eléctrico son aproximadamente el 10% de los costes para el motor de gasolina
  • Prácticamente silencioso
  • Sin emisiones contaminantes directas
  • Se puede utilizar en interiores
  • No se necesitan viajes a la gasolinera. Se pueden recargar en el garaje.
  • Mantenimiento reducido y económico. Ejemplo, no es necesario cambiar el aceite.
Inconvenientes:
  • Los gastos iniciales son mayores que en la motocicleta o scooter de gasolina equivalente.
  • Menor autonomía antes de repostar.
  • Mayor tiempo de repostaje.
  • Menor velocidad máxima.
  • Pocos enchufes eléctricos están instalados en las calles o carreteras.

miércoles, 13 de abril de 2011

Los cumbieros

Cumbieros.

Irrupción de la cumbia villera y desarrollo

El gusto por la cumbia argentina prevalecía entre algunos sectores populares y específicos en la Argentina y se comercializaban las extranjeras, y el surgimiento de la cumbia villera en Argentina representa un punto de inflexión importante entre el pasado de la cumbia argentina y el presente.
Se comenzó a musicalizar en las villas miseria (barrios muy pobres) de Gran Buenos Aires, rastreándose los primeros antecedentes en la villa conocida popularmente como "La Cava" a finales de los 90.[cita requerida]
El desarrollo y creación de la cumbia villera se le reconoce a Pablo Lescano (creador de la agrupación Damas Gratis). Damas Gratis rinde homenaje a una de la bandas de música chicha más exitosas del Perú, el grupo Los Mirlos, interpretando su tema "Lamento en La Selva" y "La Danza de Los Mirlos" (mezclas de cumbia y folclore amazónico peruanos). También dentro el desarrollo de la cumbia villera colaboró su primo, Daniel Lescano líder del primer grupo de cumbia villera de Argentina Flor de Piedra ("piedra" significa cocaína) , aunque no participó como músico en él. Otros grupos que incursionaron y fueron pioneros en este género fueron Los Gedes, Mala Fama y Yerba Brava, entre otros.

Influencias que forman la cumbia villera

Así pues, sus raíces musicales son varías, pero más firmemente de la cumbia peruana de la cual retoma el uso de la guitarra eléctrica, de la cumbia colombiana tomando de allí el sonido del acordeón y de la saya (baile) boliviana dado que comparten la misma marca de tiempo. En la Argentina el acordeón diatónico, (casi) exclusivamente se usa para tocar el ritmo folclórico argentino "chamamé"; en la cumbia, en lugar del diatónico se utiliza el acordeón de teclado y pistones. También dentro de su composición, toma algunos sonidos de la cumbia sonidera mexicana que apareció en el país norteño alrededor de 1994 por lo que se crea una fusión única, aunada a sus letras poseedoras de lenguaje bastante crudo y vulgar, propio de la juventud marginal o lumpen que van desde letras de amor, hasta historias de vida, muchas veces con alusión a la bebida, drogas, delincuencia (siendo el lunfardismo argentino "chorro" -ladrón- , la palabra mas socorrida en el género), sexo promiscuo y los bailes, así por ejemplo se tiene el tema de la agrupación argentina llamada "El empuje" cuyo tema, "Toma la mema" en que hace alusión a las relaciones sexuales, tanto anales como orales (menciona el estribillo "nena a tu cola le falta crema, a tu boca una mamadera"...), lo que provocó que este estilo sea menospreciado, y aún como se mencionó, por las inclusiones de temas delicuenciales, el rechazo fue sobre todo por los medios de comunicación y los sectores altos de la sociedad argentina, más tarde por la de otros países, aunque algunos otros países la escuchan por el ritmo musical pero no por sus líricas que son localismos argentinos inentendibles en países extranjeros, pasando sin ningún prejuicio, así, ha sufrido las mismas estigmatizaciones de otros géneros musicales en el pasado que tratan las mismas temáticas en inglés como el Punk (anarquía social), el rap (delincuencia juvenil) y el hip hop a finales de los 70 que también fueron relegadas y marginadas.

Controversias

El movimiento de la cumbia villera ha creado controversias de todo tipo en la sociedad argentina tanto a nivel musical debido a que se considera que se desvirtúa el sentido de la cumbia tradicional por sus nuevas líricas y sonido, además los aficionados al rock y otros géneros no la consideran como música propiamente los cuales se oponen a su popularidad en los medios de comunicación que se sobrepone al rock "tradicional" del país, también así en el ámbito social donde muchos aseguran ha impulsado la delincuencia[1] y por otra parte algunos que le apoyan.[]

Máxima popularidad en la República Argentina

Este género se popularizó alrededor de los años 2000, 2001, años de una extrema crisis económica en Argentina. A diferencia de los grupos de rock, las bandas de cumbia villera no suelen hacer recitales multitudinarios, sino que tocan en "bailantas" (especie de discotecas dedicadas a la llamada "música tropical") durante las noches de los fines de semana.
En la actualidad, el género esta en declive por diversos motivos, uno es la falta de creatividad compositiva y otro posible es el exceso de grupos nuevos con nula evolución y baja calidad lírica.

Difusión al extranjero

Las grabaciones de cumbia villera han llegado a diversos países del sur del continente y mexico. Se ha llegado a difundir en países como: Uruguay, Chile, Paraguay,Colombia, Ecuador, Bolivia, México, y Perú.
A México llegó por parte de las barras de fútbol y de ahí se extendió hacia algunas partes del país con un éxito muy moderado, aunque ha llegado a aparecer en programas de T.V. locales de Monterrey, Ciudad Juárez en una sola ocasión como promoción a través del grupo Damas Gratis y sus CD se venden en poco volumen en las principales tiendas del país como Sanborns y Mixup por importación y realiza conciertos en sectores populares del oriente y norte de la Ciudad de México, además, recientemente el grupo musical veracruzano Super Lamas ha editado un CD bajo el sello Universal "Super Lamas, cumbias con sabor villero".
Otro grupo de cumbia villera al estilo mexicano que dio una vuelta a la generación musical villera en México es Cumbia Zero grupo el cual nacido en 2007 en Ciudad Nezahualcoyótl dio gran éxito con su canción "Ya pasará", este grupo de 10 integrantes mezcló una combinación de líricas de amor y desamor con la música y sonidos actuales, este grupo sigue sonando en las estaciones de radio y es de los únicos grupos de cumbia Villera aún vigentes en México.
En Colombia se ha difundido principalmente por la incursión de barras bravas de todas las ciudades del país, que toman las letras de estas canciones para hacer cánticos a sus equipos.
La cumbia villera ingresó al Paraguay a través de las distintas emisoras locales y del flujo constante de paraguayos a la Argentina, los primeros grupos en tocar y grabar cumbia villera fueron: "Tornado", "Grupo Rebeldes" y "Cómplic´s", quienes ya incluían este estilo en sus repertorios y grabaciones promocionales, luego llega el grupo que impuso definitivamente la Cumbia villera en paraguay se denominó Máximos Cumbieros, cuyo vocalista presentaba un acento porteño para entremezclarse con los demás grupos argentinos, posteriormente surgieron nuevas agrupaciones a tal punto de que un grupo de rockeros de la alta sociedad asunceña cambió de estilo musical, del rock a la cumbia introduciéndose al mercado musical paraguayo con la frase, "desde Jujui" que tuvo una repercusión, la agrupación se denominó Los Kchiporros. Otros grupos de cumbia villera en Paraguay: El Aguante, Zona 10, CumbiaJuan, Cafe caliente, Remixero, El Bache, Los Qranderos,entre otros.